Durante toda su historia, nuestras Fuerzas Armadas han tenido la misión de expandir las fronteras del conocimiento.
¡Descubre las grandes gestas y expediciones científicas que han protagonizado hasta nuestros días!
Ver las expedicionesIntrépidos científicos, estoicos marinos, valientes aventureros...
A lo largo de la historia, todo tipo de militares han protagonizado increíbles expediciones hacia lo desconocido para impulsar la ciencia y comprensión de nuestro mundo.
La expedición de La Florida fue capitaneada por Ponce de León, Narváez, Hernando de Soto y otros. Tras navegar alrededor de la península, Ponce de León desembarcó el 2 de abril de 1513 y la bautizó con el nombre actual de la Florida, día de la «Pascua Florida».
Posteriormente, tanto los militares citados como Núñez Cabeza de Vaca, Conrado, Juan de Oñate y muchos más continuaron desde la actual Florida la exploración del sur de Norteamérica, pasando por Alabama, Misisipi y Luisiana, adentrándose en Texas, Nuevo México, Arizona y el norte de México, hasta llegar al golfo de California.
El descubrimiento del océano Pacífico lo realizó el extremeño Vasco Núñez de Balboa (1475-1519) , quien después de aventurarse en la densa selva del actual territorio de Panamá, el 25 de septiembre de 1513 divisó el océano Pacífico desde lo alto de una cordillera y, dos días después llegó hasta su orilla, donde tomó posesión de él para los reyes de Castilla.
La primera vuelta al mundo la completó Juan Sebastián Elcano con la expedición de Magallanes, formada por cinco naves. Partieron de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519, con el objetivo de contactar con la Especiería por una nueva ruta.
Descubrieron el hoy llamado Estrecho de Magallanes y, tras muchas penalidades, fueron los primeros occidentales en cruzar el océano Pacífico. Finalmente, tres años después, el de 6 de septiembre de 1522, la única nave que quedaba de la expedición original, la Victoria, completó la primera vuelta al mundo.
En las primeras expediciones a Colombia destacó el Capitán General Diego de Ordás. Posteriormente, Gonzalo Jiménez de Quesada fundaría la capital de dicho país en la actualidad: Santa Fe de Bogotá. Ordás se uniría también, más adelante, a Hernán Cortés en la expedición de México.
Fue el primer europeo en ascender a la cima del volcán activo Popocatépetl, al suroeste de Ciudad de México, cuya altitud es de 5.400 metros.
El descenso del río Amazonas en 1542 fue realizado por Francisco de Orellana y sus hombres en busca de canela y otras especias. Iniciaron la exploración de este río partiendo del Perú, alcanzando su desembocadura en el Atlántico.
Al cronista de la expedición, buen naturalista, se deben las primeras descripciones de muchas especies de la zona. Inspirado por el encuentro de una tribu en la que hombres y mujeres luchaban por igual, también es el responsable del actual nombre del río: Amazonas; anteriormente nombrado Marañón.
Miguel López de Legazpi fue navegante y fundador de las Islas Filipinas. En 1565 la expedición bajo su mando llegó al archipiélago de las Filipinas, de las que tomaría posesión en nombre de Felipe II, en cuyo honor las bautizó. Con él viajó Andrés de Urdaneta, quien a continuación, regresó al continente americano abriendo la ruta del tornaviaje que permitió el establecimiento del Galeón de Manila. La única ruta que conectaba ambos continentes hasta la invención del motor a vapor.
Legazpi fue estudiante de leyes, alcalde mayor de Méjico, Primer Adelantado de Filipinas y fundador de Manila. Ejerció virtudes como el espíritu de la concordia, el desinterés, la clemencia y la justicia.
Álvaro de Mendaña organizó dos expediciones. En la primera, 1567, descubrió el archipiélago de las islas Salomón. La segunda, 1595, tenía la intención de colonizar las Islas. Iba acompañado de su mujer, Isabel Barreto de Castro; quien le relevó en el mando cuando Álvaro falleció durante la expedición. Isabel Barreto es considerada la primera mujer que ostentó el cargo de gobernadora y adelantada del mar océano en la historia de la navegación.
Fue doña Isabel una mujer de gran entereza y decisión, que hubo de luchar con los indígenas e imponerse a los españoles que le rodeaban y apetecían el mando. El rango de adelantado era análogo al del almirante antiguo, por encima únicamente el virrey — si lo hubiera — y si no el propio Rey o el Reino. Tenía asignada y apoderada una jurisdicción denominada adelantamiento.
La primera expedición científica a América la ordenó Felipe II en 1570 y la dirigió Francisco Hernández de Toledo. Otras expediciones tuvieron como protagonistas a Jorge Juan, Cuellar, Hipólito Ruiz, Juan Pavón, Antonio de Ulloa.
Destacable también es la expedición de Félix de Azara, explorador militar español que recorrió durante veinte años las tierras de Paraguay y el Río de la Plata, recopilando innumerables datos de la naturaleza americana e identificando a más de 400 especies, muchas de ellas desconocidas. Sus estudios y conocimientos adelantaron e influyeron en las ideas evolucionistas de Charles Darwin.
La expedición de Límites al Orinoco (1754-1761) tenía como principal objetivo trazar las fronteras entre los dominios españoles y portugueses en América. El jefe de la expedición y primer comisario fue José de Iturriaga, que había ingresado en la Armada en 1718.
La extraordinaria expedición Malaspina se desarrolló entre 1789 y 1794 con las corbetas Descubierta y Atrevida. El proyecto, liderado por los oficiales de la Armada española Alejandro Malaspina y José de Bustamante y Guerra, contempló en su largo viaje la realización de profundos estudios etnológicos, geográficos, sanitarios, astronómicos, alimentarios, botánicos, cartográficos, militares, políticos y comerciales. Además de ello, otro objetivo fue descartar la creencia de la existencia de un paso entre el Pacífico y el Atlántico.
Entre los años 2010 y 2011 se realizó una expedición homenaje a la arriba citada, que contó con los buques de investigación oceanográfica Hespérides y Sarmiento de Gamboa. Su objetivo fue obtener datos sobre la biodiversidad y estudiar el cambio climático en el planeta.
La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna fue organizada por el médico y militar español Francisco Javier Balmis, quien logró salvar muchas vidas en la lucha contra la viruela. La enfermera gallega Isabel Zendal fue la responsable durante la expedición del cuidado de los veintidós niños que viajaron hasta América y Filipinas portando la vacuna, cuya edad estaba entre tres y nueve años.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera la primera enfermera de la historia en misión internacional, partícipe en la mayor expedición humanitaria de la historia.
Como en anteriores ediciones, los alumnos y alumnas tendrán que escribir su carta reflexionando sobre el tema del concurso: el valor de explorar lo desconocido, qué adminran de dicha expedición o personaje, su opinión sobre un descubrimiento, etc.
Este año podrán estar dirigidas a una celebridad histórica que contribuyera con una expedición, a un militar anónimo integrante de una expedición o a la propia Institución.
Podrán participar las alumnas y alumnos de 4º ESO, 1º y 2º Bachillerato y Formación Profesional de Grado Medio de aquellos centros registrados antes del 28 de marzo del 2022.
El plazo para el envío de la carta ganadora de su centro finalizará el próximo 22 de abril del 2022.
Te ofrecemos una serie de materiales con información relativa al concurso. Encontrarás ayudas para comunicar el concurso entre tus alumnos y ayudarles a escribir sus cartas.
Los centros y estudiantes que participen en el concurso optarán a tres niveles de premio*:
Alumnas y alumnos cuya carta haya sido seleccionada como la carta ganadora del centro docente.
Para la mejor carta de entre todas las cartas seleccionadas por centros a nivel provincial.
A la mejor carta a nivel nacional, más premio extra para los otros dos finalistas nacionales. Además, el centro docente de la carta ganadora recibirá también un premio especial.